Blog

Últimas Entradas

¿Qué es la fisioterapia neurológica?

Siempre hemos oído hablar de la fisioterapia, pero sobre todo de la fisioterapia en el deporte o de la fisioterapia en lesiones comunes como esguinces, roturas de ligamentos, lumbalgias, cervicalgias etc pero, ¿Habéis oído hablar de la fisioterapia neurológica?

Para estrenar nuestro blog del Centro de Atención Integral EMG, hemos decidido exponer una pequeña introducción de lo que puede hacer un fisioterapeuta en el campo de la neurología, es decir, en patologías de origen neurológico, como son los ictus, tumores cerebrales, esclerosis múltiple, parkinson, parálisis cerebral o cualquier otra afectación del sistema nervioso central o periférico.

Las lesiones cerebrales causan daños y muerte de las células neuronales, lo que provoca una disfunción motora además de un deterioro de la función cognitiva que resulta en la pérdida de capacidad en las actividades funcionales (1)(2). Por ejemplo, los pacientes con ictus que padecen hemiparesia no pueden o tienen dificultad para mover el lado afecto, lo que les dificulta ponerse la ropa. Sin embargo, el cerebro tiene la capacidad de neuroplasticidad para mejorar la condición del paciente y recuperar la funcionalidad(1)(3).

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para volver a desarrollar su red de neuronas en la parte sana del cerebro, para asumir el papel de la parte dañada (1).

Sin embargo, para activar la neuroplasticidad se necesita estimulación en las células. La exposición a actividades frecuentes en la vida diaria de un individuo estimula el cerebro. La intervención de rehabilitación como la fisioterapia es una de las técnicas para ayudar al paciente(1).

Algunos de los síntomas más comunes de las patologías que afectan al sistema nervioso central o periférico, y que, por tanto, influyen en la calidad de vida de nuestros pacientes son: pérdida de fuerza o movilidad, pérdida de equilibrio estático y dinámico, alteración de la percepción, fatiga, dificultad para caminar etc (4).

Desde la fisioterapia neurológica, nos encargamos de proponer al paciente alguna actividad que tenga relación con las actividades de la vida diaria de dicho paciente para mejorar la funcionalidad y de esta forma, mejorar la calidad de vida de la persona. En conjunto, la evidencia demuestra que el entrenamiento con ejercicios es un enfoque eficaz para manejar las consecuencias mencionadas anteriormente (4).

El tratamiento de fisioterapia es una parte integral de la rehabilitación para clientes con trastornos neurológicos. La rehabilitación de pacientes con trastornos neurológicos dura varios meses y, condiciones como la parálisis cerebral pueden requerir rehabilitación durante la mayor parte de la vida de una persona. En general, los cambios no se notan a corto plazo, sino que tardan en aparecer, pero cuando lo hacen, suponen un avance muy importante para la persona y su entorno. Debido al aumento de la población y al aumento de la esperanza de vida de las personas con trastornos neurológicos, sigue aumentando la necesidad de atención especializada a largo plazo, como la fisioterapia (5).

 
Bibliografía

1.        Rahayu UB, Wibowo S, Setyopranoto I, Hibatullah Romli M. Effectiveness of physiotherapy interventions in brain plasticity, balance and functional ability in stroke survivors: A randomized controlled trial. NeuroRehabilitation. 2020;47(4):463–70. 

2.        Nudo RJ. Postinfarct cortical plasticity and behavioral recovery. Stroke. 2007;38(2 PART 2):840–5. 

3.        Jiang L, Xu H, Yu C. Brain connectivity plasticity in the motor network after ischemic stroke. Neural Plast. 2013;2013.

4.        Kim Y, Lai B, Mehta T, Thirumalai M, Padalabalanarayanan S, Rimmer JH, et al. Exercise Training Guidelines for Multiple Sclerosis, Stroke, and Parkinson Disease: Rapid Review and Synthesis. Am J Phys Med Rehabil. 2019;98(7):613–21. 

5.        Winser S, Lee SH, Law HS, Leung HY, Bello UM, Kannan P. Economic evaluations of physiotherapy interventions for neurological disorders: a systematic review. Disabil Rehabil [Internet]. 2020;42(7):892–901. Available from: https://doi.org/10.1080/09638288.2018.1510993

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Abrir chat
Centro de Atención Integral EMG
Hola. ¿En que podemos ayudarte?