Neuroplasticidad y aprendizaje motor tras un daño cerebral sobrevenido
El daño cerebral sobrevenido (DCS) o adquirido, engloba a las lesiones en el encéfalo, sea cual sea su origen, que aparecen de forma agua o imprevista y suponen un cambio súbito en la independencia, la salud y la autonomía de la persona que lo sufre.1
El DCS puede deberse a múltiples causas:
- Ictus isquémico o hemorrágico (Accidente cerebrovascular).
- Traumatismo craneoencefálico.
- Encefalopatías por tóxicos (fármacos o drogas) o por agentes físicos (radiaciones ionizantes).
- Enfermedades infecciosas (meningoencefalitis).
- Neoplastias.1,
Tras sufrir esta lesión, el paciente puede cursar con déficits físicos y cognitivos que repercuten en su calidad de vida con consecuencias para él y su entorno (especialmente, su familia).
Los trastornos más graves del daño cerebral pueden ser:
- Déficits físicos como la hemiparesia y alteración de la postura.
- Heminegligencia, afasia o espasticidad.
- Alteraciones en la percepción sensorial.
- Alteración en la función cognitiva, atencional, de la memoria y en la planificación.
- Alteraciones en el plano funcional, en la preparación, ejecución y aprendizaje del movimiento.
- Alteraciones en el plano emocional, comportamental y en las relaciones sociales.1,2
En la etapa aguda se prioriza reducir la mortalidad, y esto ha conducido a una mayor proporción de pacientes que hagan frente a la discapacidad y tenga la necesidad de recibir rehabilitación neurológica.
En cuanto a la recuperación motora tras sufrir un daño cerebral sobrevenido, ha sido ampliamente tratada como los cambios individuales en dos dominios: función corporal y estructura, para restituir el repertorio de movimientos y actividades de la vida diaria como las realizaba antes de que sucediese la lesión. Estudios han demostrado que la regeneración, la recuperación de la función perdida y el aprendizaje motor tras este tipo de lesión se deben al fenómeno de plasticidad neuronal.3,4
La fisioterapia neurológica se basa en los principios de neuroplasticidad y aprendizaje motor que explicaremos en este blog. Además, juega un papel muy importante en la recuperación de funciones tras un daño cerebral adquirido teniendo en cuenta el grado de la lesión y el potencial del paciente.