El dilema en la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido
Hoy en día, afortunadamente está cada vez más establecida la idea de la necesidad de rehabilitación mediante grupos transdisciplinares en eventos que cursan con Daño Cerebral Adquirido (DCA). Las labores de acompañamiento y reintegración de personas con DCA, ya sea en edad laboral como en la edad de jubilación, son tan necesarias como enriquecedoras. Y el conocimiento de la sociedad de estos procesos es un gran paso adelante en los últimos tiempos.
Dicho esto, surgen una serie de handicaps que ralentizan el proceso desde la hospitalización de la persona, la inclusión en los programas de rehabilitación ambulatoria, la coordinación en la actividad asistencial desde el ámbito público y privado, la asistencia domiciliaria en la que al final la persona quiere manejarse con autonomía, que convierten esta gestión en la piedra angular de la que depende la recuperación del paciente.
En estos tiempos que manejamos, debemos ser más directos y pragmáticos a la hora de resolver esta ventana temporal que nos retrasa el poder avanzar con estas personas. Son muchas las investigaciones que cada vez más enfatizan en el estudio de la percepción de las y los terapeutas y pacientes cuando ven los avances y progresos y de qué creen que dependen.
Por una parte, la separación que existe ya solamente por la edad, siendo los más mayores los que por esta razón menos sesiones de rehabilitación reciben, recibiendo más los más jóvenes y en edad laboral. Dicho esto, aún así la rehabilitación en muchos casos no supera los dos días por semana.
Tenemos que tener clara una cosa y es que debemos conocer TODOS que la plasticidad cerebral (y a todos los niveles), tiene la capacidad de reorganizar nuestro sistema nervioso en cualquier ámbito temporal, ya sea de nuestra vida en edad laboral como en edades más tempranas o adultas, siempre que la motivación y las ganas estén ahí, de forma que no solamente se recupera la función en el primer año tras el evento lo lesión, si no que la plasticidad es para toda la vida y más aún cuando aportamos emociones a nuestro trabajo de recuperación. A menudo las consecuencias neurocognitivas de la lesión cerebral, y no las físicas/funcionales (como la movilidad reducida), son las que suponen un reto emocional, ( y un freno a la plasticidad) siendo tan importante esta labor de terapia para la facilidad en la recuperación, la integración social y familiar, además de la descarga de las cuidadoras y cuidadores.
Desde los lugares más remotos en los que la rehabilitación es difícil por la distancia, existen programas de telerrehabilitación que permiten tener un contacto más directo y las indicaciones necesarias a los pacientes y familiares y/o cuidadores, hasta los más cercanos a los centros de rehabilitación, ya sean públicos, concertados o privados, en los que a veces el traslado es tedioso y pesado para ellas y ellos.
La duración de las sesiones de rehabilitación en algunos ámbitos está establecida por protocolo, con poca variabilidad en la diferenciación de casos con más o menos afectación. En el ámbito más transdisciplinar, con las participación de terapeutas de varias disciplinas este tiempo es adecuado a cada persona, condición de salud, entorno social y familiar de forma que el acompañamiento se predice más efectivo en términos de lograr objetivos, resaltando una vez más, el convencimiento y motivaciones de las y los pacientes.
Esta entrada es solamente una reflexión. Desde el Centro de Atención Integral EMG y como equipo expresamos lo que vivimos en el día a día con personas con las que que compartimos mucho tiempo de sus y nuestras vidas y que todos los días nos enseñan cómo quieren que trabajemos. Al final y como siempre decimos que la información y las percepciones que recibimos por parte de todo el mundo, son las que nos sirven de experiencia y de poder anticiparnos cuando alguien necesita esta información.
Solicítanos información y estaremos encantados de compartir contigo nuestras experiencias.
Centro de Atención Integral EMG. www.centroemg.com. 942 183 664/699 004 603
- Lind Irgens, E., Henriksen, N., & Moe, S. (2016). Acquired brain injury rehabilitation: dilemmas in neurological physiotherapy across healthcare settings. European Journal of Physiotherapy, 18(4), 202–209. https://doi.org/10.1080/21679169.2016.1181206
- Lannin NA, Coulter M, Laver K, Hyett N, Ratcliffe J, Holland AE, Callaway L, English C, Bragge P, Hill S, Unsworth CA. Public perspectives on acquired brain injury rehabilitation and components of care: A Citizens’ Jury. Health Expect. 2021 Apr;24(2):352-362. doi: 10.1111/hex.13176. Epub 2020 Dec 2. PMID: 33264470; PMCID: PMC8077088.
- Pérez-de la Cruz S. Perceptions of recovery and rehabilitation in people with brain injury in Spain. A qualitative study. Health Expect. 2022 Jun;25(3):1168-1175. doi: 10.1111/hex.13471. Epub 2022 Mar 14. PMID: 35289029; PMCID: PMC9122431.
- Zarzycki M, Seddon D, Petrovic M, Morrison V. Supporting Individuals With an Acquired Brain Injury: An Interpretative Phenomenological Study Exploring the Everyday Lives of Caregivers. Qualitative Health Research. 2024;0(0). doi:10.1177/10497323241242046